La historia que (casi) nadie cuenta: los/las disidentes del heteroCistema en la educación básica y en las pasarelas del samba
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i14.35466Resumen
Resumen: El desfile del Grêmio Recreativo Escola de Samba Estação Primeira de Mangueira en 2019 aún no haterminado. El enredo presentado por la escuela de samba, que trajo cuestionamientos sobre la Historia narrada en los
libros didácticos y denunció la existencia de una serie de páginas ausentes en esas obras, provocó la producción de este
artículo. Entre las ausencias en los libros de Historia encontramos las que cuentan las trayectorias individuales o
colectivas de los disidentes del ‘heteroCistema’. ¿Dónde están las páginas que cuentan las historias de quienes no son heterosexuales, de quienes no son cisgéneros o de aquellos que no encajan en los binarismos sexual y de género? Con
la intención de encontrarlos en esas páginas, se buscó información en libros didácticos de Historia y en enredos
presentados por las escuelas de samba en los carnavales de Rio de Janeiro, São Paulo y Porto Alegre. De esta forma, se
concluye que la clase de Historia en la educación básica y el desfile de las escuelas de samba son prácticas de historia
pública.
Palabras clave: Enseñanza de Historia. Historia pública. Escuela de samba. Género. Sexualidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Fabrício Romani Gomes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).