De la medicalización del parto a la violencia obstétrica:
tejidos desde un punto de vista interseccional
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i17.35531Resumen
Resumem: Este artículo pretende trazar una ruta histórica sobre cómo ocurre el proceso de medicalización del parto y sobre cómo él proporciona un telón de fondo a las prácticas de violencia muchas veces disfrazadas de rutina, específicamente cuando se trata de las mujeres negras. Así, la propuesta es comprender la violencia obstétrica y cómo se materializa, a través de la medicalización abusiva del parto y se intensifica 'entrecruzada' con cuestiones de género, raza y clase. Para ello, se realizó una investigación bibliográfica y documental, con base en un enfoque cualitativo. Frente a lo anterior, se observa que la medicalización del parto y la violencia obstétrica afectan de manera particular a las mujeres negras.
Palabras clave: Parto. Medicalización. Violencia obstétrica. Interseccionalidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Bruna Maria Costa Gomes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).