Os viados de fanfarra e a fechação regulada: o jogo de gênero e raça no campeonato baiano // Viados da fanfarra and regulated fechação: the game of gender and race in the Bahian championship
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i13.35691Resumen
Esta etnografia apresenta as complexas disputas envoltas nos campeonatos de fanfarra na Bahia. O campo dos campeonatos e fanfarras e bandas marciais é parte de uma das dimensões do universo de jovens homens negros que compõem quadros de fanfarras escolares e profissionais como balizadores, mores ou corpo coreográfico, desfilando nas principais apresentações e campeonatos estaduais de fanfarra e nas ruas das pequenas cidades do Recôncavo da Bahia. Esses sujeitos são geralmente conhecidos como ‘viados de fanfarra’. Dessa forma, problematizamos as relações ambíguas entre as normas “racio-generificadas” das associações de fanfarras que promovem os campeonatos, além das relações entre essas normas e o desempenho da ‘fechação’, ato performático de dribles, arranjos e negociações feitas a partir dos vários sentidos de masculinidades. Trata-se de fenômeno sociocultural que serve como importante objeto de análise para entender os processos de subjetivação na estrutura social brasileira, notadamente heteropatriarcalista e racista.
Palavras-Chave: Etnografia; Viado de Fanfarra; Fechação; Campeonato.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2020 Vinícius Santos da Silva Zacarias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).