Personas trans y educación:
revisión sistemática de literatura (2014-2018)
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i17.36417Resumen
Siguiendo el rastro de otras investigaciones bibliográficas, este estudio presenta una revisión sistemática de la relación entre personas trans y la Educación, de 2014 a 2018. Basado en búsquedas en Scielo, Google Académico y Google, así como en eventos sobre género y sexualidad, se encontraron 41 publicaciones en forma de textos en los anales de eventos, artículos en publicaciones periódicas, disertaciones y tesis. El material fue analizado a la luz de las teorías poscríticas y enfoque cualitativo. Como resultado, hubo un mayor número de trabajos en la categoría de artículos y capítulos, con una prevalencia de investigación en la región sur del país y producciones en menor número en las regiones centro oeste y norte. Considerando estudios previos, hubo un aumento en la producción en todos los escenarios de publicación. La mayoría de los estudios encontrados se centraron en mujeres transexuales y travestis, con número reducido de estudios sobre hombres trans y/o transmasculinidades.
Palabras clave: Personas trans. Escuela. Transfobia. Exclusión.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Nayara Rios Cunha Salvador

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).