Cuando una categoría analítica entra en el xirê: pensar en género desde Candomblé
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i14.36666Resumen
La construcción del género como categoría analítica posibilitó un importante aporte teórico-metodológico para reflexionar sobre el proceso de toma de conciencia de las ideologías del cisheteropatriarcado capitalista. Por otro lado, la noción que se interpeló y difundió durante mucho tiempo para pensar el feminismo con base en la vida de las mujeres blancas en el norte global no nos permitió mirar las otras experiencias y saberes que fueron producidas principalmente por mujeres africanas, amefricanas y amerindias. En esta encrucijada epistémica, las narrativas de personas que practican Candomblé sobre los temas de género y sexualidad nos brindan un conjunto inconmensurable de vivencias de cuerpos que transitan por estos espacios y resquebrajan el carácter universalista de la categoría de género al poner en tensión su privilegio epistemológico y político para pensar las relaciones sociales. El presente trabajo pretende reflexionar brevemente sobre esta categoría en Candomblé a partir de los aportes de Oyèronké Oyěwùmí trayendo al debate algunas dinámicas del Candomblé, la religión afrobrasileña y otras posibilidades teóricas para entender la sociedad con base en las dinámicas de matripotencia, antigüedad o edad relativa y del trance de Orixás.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Almerson Passos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).