Perversión teológica: notas sobre la teología indecente de Marcella Althaus-Reid
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i14.37042Resumen
Resumen: El análisis de las relaciones que tienen lugar entre la religión cristiana hegemónica y los disidentessexuales revela un campo de disputas hermenéuticas, en el que Marcella Althaus-Reid emerge como uno de los
principales nombres de la Teología Queer en América Latina. El objetivo de este artículo es presentar la
propuesta teológica de Marcella Althaus-Reid utilizando su método de indecientamiento, que rompe con la
tradición moralizadora cristiana que propone lo que el teóloga llama Teología Indecente. La aplicabilidad de sus
ideas ocurrirá en una des/reconstrucción de la Eucaristía cristiana. Conocer a Marcella Althaus-Reid se vuelve
imprescindible frente al estallido discursivo que ocurre en torno a los temas del cristianismo, la Biblia y la
sexualidad.
Palabras clave: Teología queer. Teología inclusiva. Cristiandad. Biblia. Eucaristía.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ana Ester Pádua Freire

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).