Entrelazamientos entre religión y diversidad sexual y de género: análisis del discurso de cristianas/os brasileñas/os
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i14.37073Resumen
El objetivo principal de este artículo es observar el posicionamiento predominante de las personas que se acercan,desde sus discursos, a la cisheteronormatividad y las concepciones de las religiones cristianas con respecto a la diversidad
sexual y de género en el territorio brasileño. Se usaron videos públicos disponibles en YouTube, y el análisis fue guiado por el
Análisis del Discurso. Se discutieron las categorías: a) cisheteronormatividad: regulación de conocimientos y prácticas; b)
Religiones cristianas: presencia en los medios y en la política; y, c) LGBTQIAfobia y subjetividades disidentes. Se consideró
que las características exclusivamente biológicas todavía pueden definir y determinar los modos de existencia de las personas,
sin tener en cuenta el género, por ejemplo, como una construcción social.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Anderson Moraes Pires

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).