Mucho más allá del arco iris: homosexualidad(es) y diversidad sexual en prácticas discursivas en torno a una Iglesia inclusiva en la ciudad de Recife - PE
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i14.37715Resumen
Este artículo es el resultado de una investigación cualitativa, de carácter exploratorio, en desarrollo, quebusca comprender los “enfrentamientos hegemónicos” entre los campos discursivos de las iglesias inclusivas y de las
iglesias tradicionales sobre cuestiones de género y sexualidad. Desde la teoría del discurso en diálogo con el análisis del
discurso, se pretende analizar cuáles son las prácticas discursivas que las iglesias inclusivas reproducen y transfieren de
las iglesias tradicionales en torno a la relación entre la religión cristiana y la diversidad sexual y de género. Para esto, se
aplicaron entrevistas semiestructuradas con miembros de una iglesia inclusiva en la ciudad de Recife, PE. Se concluye
que las lógicas sociales de transferencia, distinción y restitución cristiana son ethos cristianos, afirmativos y
convertidos, que, a su vez, están interrelacionados en la configuración conflictiva de las prácticas sociales y discursivas
impulsadas por disputas políticas y religiosas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Silas Veloso de Paula Silva, Júllia Alves de Almeida, Priscylla Karollyne Gomes Dias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).