Cyborgs de madera: profanaciones tecnomíticas de la estética drag queen en la religiosidad popular de Cariri de Ceará
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i16.38195Resumen
Cinceles, buril, cera y pintura en la espuma del cuerpo tallado en la madera. Del ensayo “La costilla de Adão”, de la fotógrafa Giovanna Duarte, para la quinta edición de Jornal Sertão Transviado, lanzado en 2017 por un proyecto de periodismo experimental, reinterpretamos la teoría del cyborg de Donna Haraway en un contexto específico. En este sentido, utilizamos la metodología del análisis documental de la fotografía en su dimensión expresiva para buscar los significados del cuerpo drag queen en la cultura popular de Cariri, Ceará (Brasil). En total, hay siete fotografías que muestran los drag Phantom y Malina entre las esculturas del Centro de Cultura Popular Mestre Noza en la ciudad de Juazeiro do Norte, más conocida como la “tierra del Padre Cícero”. Lejos de ser una tecnoutopía, enfrentamos las políticas afectivas en el artivismo entre el cyborg y la diosa para pensar sobre los híbridos entre el género y la cultura popular, sobre todo, al afectar la identidad performativa con la tradición cultural. Desde la ironía y la blasfemia, nos enfrentamos disidencias y artefactismos tecnomíticos en las imágenes discursivas del cuerpo cyberdrag en su potente fusión con simulacros capaces de piratear códigos rígidos de lectura de corporalidades en la religión popular.
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-08-16 (2)
- 2021-10-27 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Ribamar José de Oliveira Junior, Walisson Angélico de Araújo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






