La comunidad LGBTQI + como objeto de consumo
"El marketing rosa y el impacto psicosocial"
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i20.38359Resumen
Este artículo busca sacar a la luz un entendimiento a partir de un estudio bibliográfico sobre la práctica del "Pink Marketing" o "Pink Money", que se define según Moreschi, Martins y Craveiro (2011), como “dinero proveniente del gay market” refiriéndose al consumo y las tácticas comerciales como una estrategia de marketing hacia los miembros de la comunidad LGBTQI +. Este estudio también tiene como objetivo informar de esta práctica a los impactos psicosociales para esta población en general. Para ello, redactados generalmente por autores representativos de diversas causas sociales, siendo generalmente estudios bibliográficos sobre el tema. Realizamos metodológicamente la relación entre las hipótesis planteadas sobre qué impactos sociales produce la práctica de Pink Money con los artículos seleccionados. Los resultados aparecen como conclusión, que van desde la percepción del consumidor LGBTQI +, con unos alienados, otros activos y protestando contra la práctica, hasta las entidades que utilizan la estrategia, como los especuladores de la población minoritaria.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Isaac Marlon Vasconcelos do Nascimento, Vinícius Érbethe Freitas de Oliveira, Francisco Franciente Leite Junior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






