El cuerpo político de Linn da Quebrada
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i16.39180Resumen
Este artículo discutirá las categorías de raza, cuerpo, género y sexualidad a partir del análisis del ser político de
la rapera e intérprete Linn da Quebrada, utilizando el análisis documental de las entrevistas de la artista asociadas a
extractos de sus canciones. Linn es un producto musical brasileño que entra en la escena del funk y el rap con canciones y
actuaciones que subvierten el patrón universal de comportamiento social sobre lo que se espera de ser hombre y ser mujer,
ya que en sus letras trata el femenino de otros cuerpos (trans, sin silicona, afeminados, cuerpos enviados, etc.). Este es un
estudio cualitativo, con análisis documental exploratorio y descriptivo junto con investigación bibliográfica. Se encontró
que la pluralidad de la artista surge como un instrumento político para la defensa de un femenino no esperado por la
mayoría de los individuos, dando voz a luchas libradas por los movimientos de mujeres y la comunidad TLGB. Judith
Buttler, Michel Foucault y Patricia Hill Collins son los autores que complementan teóricamente lo que Linn transmite en su
obra artística.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 João Paulo da Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).