Cuerpos que desafían las normas: las narrativas de la Defensoría Pública sobre la intersexualidad
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i16.42824Resumen
El presente trabajo pretende analizar cómo actúa el Núcleo de Defensa de los Derechos Humanos y Acciones Estratégicas (NDDH) de la Defensoría Pública del Estado de Pará (Brasil) en las demandas legales de las personas intersexuales, a partir de entrevista semiestructurada con una funcionaria que trabaja en la agencia pública. En primer lugar, se discutirá la intersexualidad como una forma de vida “potencialmente peligrosa” para la matriz heterosexual. En segundo lugar, se analizarán las demandas legales de las personas intersexuales en el Núcleo. Y finalmente se discutirán los desafíos y avances en la protección y garantía de los derechos de las personas intersexuales. Se concluye que la Medicina y el Derecho son dos grandes campos de normalización de los cuerpos intersexuales en la lógica heterosexual. En este contexto, la obligación de una definición sexual legal y la realización de cirugía correctiva pueden terminar convirtiéndose en violaciones de los derechos humanos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Manoel Rufino David de Oliveira, Alisson Costa Gonçalves

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






