Sexos inciertos: ambigüedad y diferencia en la autobiografía de Herculine Barbin
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i16.42974Resumen
Adèlaïde Herculine Barbin fue una profesora francesa diagnosticada a la edad de 21 años como “hermafrodita masculino”. Después de rectificado su estado civil, pasó a llamarse Abel Barbin. En el año 1868 y ya viviendo como hombre, Herculine se suicidó. Junto a su cuerpo, encontraron el manuscrito Memorias, en el cual narraba las desventuras y alegrías de su breve existencia. Las Memorias muestran que la pregunta, ¿cuál es tu sexo verdadero?, fue insistentemente dirigida a Herculine, quien, de cierta forma, desarticuló esa cuestión. Acompañando la autobiografía de Herculine, trazamos aquí dos líneas de investigación. En la primera, revisamos cómo la medicina europea del final del siglo XIX se mostró obstinada en revelar el “verdadero” sexo de los individuos. En la segunda, seguimos las potencialidades de las Memorias para trastornar la pregunta enderezada a Herculine, que devolvió al sistema sexo/género una energética interrogación: ¿precisamos realmente de un verdadero sexo?
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Izabel Rizzi Mação, Davis Moreira Alvim, Alexsandro Rodrigues

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






