Secretos y 'verdades' sobre la condición intersexual en Grey’s Anatomy
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i16.43016Resumen
Paul Beatriz Preciado dijo que el binomio del sexo es una obsesión de Occidente en una entrevista que había otorgado en 2008. Desde esta declaración, analizamos cómo la condición intersexual y las personas intersexuales se presentan en dos episodios de la serie Grey’s Anatomy. Indagamos los discursos movilizados en las narrativas de los episodios y el protagonismo o invisibilidad y borrado de las voces de los cuerpos intersexuales. Además, estamos interesados en las enseñanzas de la serie sobre estos cuerpos. Encontramos la reiteración de la heteronormatividad, la exploración de las relaciones afectivas, el discurso médico, el diagnóstico y el secreto que custodia el cuerpo intersexual. Estos últimos se utilizan como mecanismos para el funcionamiento del binomio sexo y para la producción de identidad de género y cuerpos “normales”, por medio de la familia y la medicina, que hacen acuerdos de silencio cuanto a la adecuación de los cuerpos a una inteligibilidad de género alineada con el sexo. La serie se mueve más en el polo del orden que en el de desorden.
Descargas
Descargas
Publicado
Versiones
- 2021-08-16 (2)
- 2021-10-27 (1)
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Luciana Aparecida Siqueira Silva, Claudiene Santos, Laíne Lopes da Silva, Elenita Pinheiro de Queiroz Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






