Fotografías y Monstruos
encuadres queer y crip en las obras de Diane Arbus
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i17.45613Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar las fotografías de Diane Arbus en lo que se refiere al (des)encuadre de los cuerpos freaks/monstruosos. Para ello, inicialmente discutimos la ética en la fotografía y su uso como dispositivo disciplinario que concretiza la norma, enfocando particularmente la atención en el control y vigilancia de los cuerpos. Posteriormente, analizamos la vida y algunas de las obras de Diane, así como la relación que la fotógrafa estableció con las personas fotografiadas. En las fotos de la artista se identificó un “otro” estético, que abre fisuras epistemológicas al queer y crip y rompe con los encuadres fotográficos históricos de captura de los cuerpos freaks/monstruosos a partir del lente de la espectacularización y/o la tragedia. Las fotografías de Arbus nos permiten
ver cuerpos que no son pasivos al encarcelamiento y que retratan existencias que rechazan la norma, cuerpos monstruosos deseantes, vidas vivibles.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Lina Ferrari de Carvalho, João Manuel de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






