La “destransición de género” como tránsito y errancia:
apertura a nuevas corporeidades
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i17.45627Resumen
Este artículo tiene como tema central los procesos que se han denominado ‘detransición de género’. En este texto nos proponemos realizar una revisión teórica del género en sus aspectos identitarios o como estados transitorios,
buscando fundamentar nuestras discusiones en el tema de la ‘detransición’. Nuestros debates giraron en torno a algunos puntos principales, que involucran ciertos temas internos al movimientos trans*, como la disputa sobre el sujeto político. Además, abordamos otros puntos, como las normas de género y sus movimientos de subversión, y buscamos mapear los estudios sobre ‘detransición de género’ en Brasil. Nuestra propuesta es pensar en el género como tránsitos, entendiendo ciertos procesos como movimientos de errancia corporal.
Palabras clave: ‘Detransición de género’. Sujeto político. Tránsitos de género. Errancia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Carolina Franco Brito, Maria Juracy Filgueiras Toneli, João Manuel de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






