Currículos escolares y la lucha contra la transfobia:
las vidas trans importan
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i17.46472Resumen
Este artículo tiene como objetivo analizar la transfobia en Brasil y luego examinar la posibilidad de que los currículos escolares sean un punto de inflexión para abordar mejor la lucha contra la transfobia en nuestro país. Para que podamos cuidar esta ideología, necesitamos comprender el marco social brasileño, así como el sustrato educativo nacional que se refleja en el Plan Nacional de Educación para que poda-mos tener una mejor visión de la transfobia en el ámbito escolar, así como si esta omisión actual en nuestro currículo escolar puede estar llevándonos al aumento de la transfobia. Con ello, a través de una metodología basada en el análisis doctrinal, legislativo y documental, guiados por los filtros de la investigación científica, vislumbraremos si el debate sobre la transfobia en las escuelas no pudo ayudar en su lucha.
Palabras clave: Transfobia. Currículo escolar. Pessoas Trans.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pedro Teixeira Pinos Greco

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






