De fútbol, superhéroes y superheroínas: episodios del recuento de un niño recordado
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i18.48807Resumen
El texto traducido aquí es un ensayo autoetnográfico. En este ensayo, el autor recuerda episodios de su infancia queer y, de manera crítica, analiza cómo los superhéroes y superheroínas, representados en los más diversos medios, fueron importantes para él para enfrentar la masculinidad hegemónica impuesta por el fútbol. El texto presenta ilustraciones del artista español José Manuel Palenzuela, hechas exclusivamente para este ensayo. En cuanto a los términos del lenguaje queer, mi propuesta de traducción fue la de no traducirlos, no domesticarlos y tampoco ponerlos en cursiva, como una estrategia de resistencia y subversión, basada en los mismos principios que defiende el autor, quien al igual que yo, es traductor e investigador de Traductología. Además, traté de eliminar el «masculino universal» presente en portugués y español a partir de una traducción que usa, cuando posible, términos genéricos en portugués y, cuando no, añadí la designación femenina equivalente.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Willian Henrique Cândido Moura; Iván Villanueva-Jordán

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






