Un estudio sobre el sistema de sexo/género a partir de la lógica filosófica y matemática
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.49492Resumen
Este texto tiene como objetivo desarrollar una aproximación entre la lógica filosófica y matemática clásica y el sistema de sexo/género hegemónico, orientado por el paradigma binario hombre/mujer. Propondremos la formalización de una lógica de sexo/género clásica a fin de revelar cómo este modelo cosmológico colonialista opera a partir de los mismos principios de la lógica clásica, a saber, la identidad, la no contradicción y el tercero excluido. Por lo tanto, evaluaremos cómo ciertas vidas, actualmente nombradas como ‘trans’, provocan explosiones y colapsos en estos sistemas lógicos clásicos. Así, indicaremos que esas existencias remontan diversas rutas culturales que han sido borradas y perseguidas por el sistema colonialista, pero que aún pueden ser retomadas y revividas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Caio Jade Puosso Cardoso Gouveia Costa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).