Una intervención psicológicamente ética sobre el sujeto adherido al movimiento de pureza sexual
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i19.49613Resumen
Este trabajo analiza la ética de la intervención del psicólogo en la angustia culposa del sujeto sobre su propia libido resultante de la participación en un movimiento evangélico de pureza sexual. Su base teórica involucra: una análisis socio-histórica de la castidad dentro del cristianismo; una netnografía que recoge exabruptos y relatos compartidos al interior de comunidades evangélicas y espacios virtuales sobre las diversas modalidades de angustia y sufrimiento vinculadas a la participación en este tipo de movimientos; y un análisis del código de ética de la psicología brasileño sobre la cuestión religiosa. El objetivo es comprender cómo el psicólogo puede intervenir éticamente sobre el sufrimiento de este sujeto sin alejarlo (necesariamente) de su religión. El resultado deseado es el desarrollo de metodologías psicológicamente acordes con el código deontológico de la categoría que permitan ayudar a este sujeto a afrontar positivamente su propia sexualidad.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Saulo Albert

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






