“Me gusta ligar en secreto”
Grindr como territorio de subjetivación de los espacios del deseo
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i18.49899Resumen
Este artículo propone reflexiones y provocaciones sobre la aplicación de citas Grindr, con el fin de pensarlo como posibilitador de las más diversas configuraciones asumidas por las identidades disidentes a la cisheteronorma, lo que permite profundizar las discusiones en torno a los reflejos provocados por los procesos de subjetivación que parten de una perspectiva dicotómica y cisheterocentrada. Así, partimos de un marco teórico que trata el objeto de análisis y, posteriormente, utilizamos el análisis de contenido para aplicarse a 25 perfiles recopilados. Como resultado, la aplicación se presenta como un territorio pornotópico, dada la yuxtaposición de diferentes espacios –identidades, normas– que no son compatibles. Tal incompatibilidad culmina con el surgimiento de tres categorías principales: la pornotopía y mantenimiento de cisheteronorma; la pornotopía y la invisibilidad de la violencia; y la pornotopía y secreto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 William Roslindo Paranhos, Claudia Maria Inácio Costa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






