Géneros del Istmo
entre Méxicos, mujeres y muxes
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i18.49905Resumen
En Juchitán de Zaragoza, ciudad mexicana en la región del Istmo de Tehuantepec, existe lo que convencionalmente se denomina el ‘tercer género’, las muxes. Para discutir la posibilidad de la existencia de un espacio de género no binario en sociedades no occidentales, se planteó la pregunta: ¿Qué pueden informar las muxes sobre la posibilidad de pensar desde una perspectiva de género menos binaria? Para ello, se tomó como base teórico-metodológica la concepción de Henri Lefebvre sobre la producción del espacio y sus tres dimensiones conceptuales: la práctica espacial; las representaciones del espacio; y los espacios de representación. A partir de una reconstitución historiográfica del espacio geográfico, la condición de la mujer y la construcción de la identidad muxe, se concluyó que el espacio producido por los cuerpos muxe es un espacio diferencial que resiste las imposiciones coloniales, negocia con los discursos de los medios, dialoga con los espacios académicos y emerge como un cuestionamiento a las fuerzas que tratan de ocultarlos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Pâmela Keiti Baena, Rita de Cássia Lana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






