Escuchando al niño transgénero
una mirada sobre la producción científica brasileña y las cuestiones éticas
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i19.50755Resumen
En este artículo pretendemos realizar un mapeo de las producciones intelectuales brasileñas que escucharon a los niños transgénero en sus investigaciones para comprender cómo se está analizando este tema. La investigación también discute las demandas y dilemas que involucran la transgeneridad infantil y las cuestiones éticas y metodológicas que permean la investigación con niños en Brasil. La encuesta se realizó en plataformas de búsqueda en internet que indexan y difunden estudios científicos, siendo analizada desde una perspectiva postestructuralista. Encontramos que los trabajos recuperados en las búsquedas hacen predominantemente reflexiones teóricas, basadas en levantamientos bibliográficos y también en memorias sobre la infancia de adultos trans. En ese sentido, consideramos que urgen más estudios con niños transgénero en el país, destacando cómo se entiende la transgeneridad en la infancia y qué saberes pueden potencialmente producir estos sujetos.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Daniella Vieira Magnus, Cristiano Eduardo da Rosa, Jane Felipe

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).