REVISIÓN: Historias LGBTI+
recuperar el pasado, actuar en el presente e imaginar el futuro
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.51804Resumen
Reseña de la obra Movimento LGBTI+: uma breve história do século XIX aos nossos dias, publicada en
2022, por Renan Quinalha, cuyo objetivo es captar silenciamientos y proyectos de olvido de las diversidades sexuales y de género para catapultar este movimiento político a la actualidad escena pública. Organizada en cinco capítulos, el autor aborda el activismo político organizado en la Alemania del siglo XIX, en los Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial para llegar al escenario brasileño actual. Urgente y provocadora, la obra asume el desafío de presentarse frente al proyecto conservador de encubrimiento y gritar a la violencia cotidiana que enfrentamos. Abierto a audiencias de la academia y más allá, el libro llega en un momento clave en el país y es una invitación a alianzas y comuniones de re-existencia y resistencia.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maurício João Vieira Filho, Ricardo Desidério

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).