Análisis de datos sobre las desigualdades en la educación de las niñas negras en tiempos de pandemia a la luz de la Agenda 2030
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i20.51885Resumen
Este artículo tiene como objetivo resaltar las desigualdades educativas bajo las categorías de raza, género y clase social después de la pandemia de covid-19 y cómo dichas cuestiones se convierten en un desafío para el logro de los Objetivos de Desarrollo Social (ODS) de la Agenda 2030. En la revisión de la literatura, el trabajo Se utilizó “Desarrollo como Libertad” de Amartya Sen (2000, 2010), así como también se adoptaron algunos conceptos sobre Desarrollo Humano y el Índice de Desarrollo Humano (IDH). A continuación, se analiza la cuestión de la interseccionalidad. Sin embargo, se presentan los impactos del covid-19 en la Política Educativa y se discute la gestión de las políticas públicas. Finalmente, se presentan datos que muestran cómo las niñas negras han sido las más afectadas en el contexto de la pandemia de covid-19 en el acceso y permanencia en la educación. A modo de provocación, la discusión finaliza poniendo en debate la cuestión de género y la forma en que las niñas negras se han visto afectadas en el escenario educativo, lo que propone un cambio/ampliación/creación de políticas públicas que apunten a reducir no sólo la desigualdad racial, pero también la desigualdad de género en el sistema educativo. Se trata de una investigación bibliográfica que contiene un enfoque cuantitativo-cualitativo. Los datos fueron divulgados a partir de una investigación de Carneiro (2021), realizada en la ciudad de São Paulo, y el análisis de los resultados se basó en los ODS y Metas de la Agenda 2030.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Liliane Flores de Freitas Gonçalves, Gilson Batista de Oliveira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






