Alianzas entre colectivos LGBTQIA+
articulaciones y re-existencias en las periferias de Fortaleza
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i19.52846Resumen
El objetivo es investigar la articulación de tres colectivos LGBTQIA+ de Fortaleza en la producción de re-existencias frente a los procesos de precarización de la vida. El punto de partida es la creación de EntreColetivos, una red que pretende potenciar los actos político-culturales de estos colectivos. La investigación de intervención fue la metodología utilizada. Se dialoga con estudios de Psicología Social que se han centrado en los temas de la violencia
tejiendo diálogos con autores post-estructuralistas, como Deleuze, Guattari y Butler, y críticos de la colonialidad, como Mbembe y Achinte. En la sección de resultados, destacamos: 1) la invención y acciones de EntreColetivos en el debate sobre el estado, procesos de vulnerabilidad y producción de lo común entre jóvenes LGBTQIA+ de las periferias; 2) sarau en la creación de re-existencias LGBTQIA+ frente a dinámicas necropolíticas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Dagualberto Barboza da Silva, João Paulo Pereira Barros, Luis Fernando de Souza Benicio, Carla Jéssica de Araújo Gomes, Lúcia Maria Bertini

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).