Experiencias de microagresiones contra la identidad no binaria
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i20.53074Resumen
Las microagresiones son formas sutiles de realizar ataques a las identidades por razón de género y sexualidad. Centrándose en la identidad no binaria, esta investigación cualitativa buscó analizar los relatos de tres participantes, teniendo en cuenta los doce temas de microagresión de Nadal, Skolnik y Wong (2012), utilizando, para ello, un análisis temático, con el objetivo de analizando los temas más recurrentes. Como resultado, solo algunos de los temas fueron contemplados por las declaraciones de los participantes, con mayor representación en dos temas, uno sobre las microagresiones sistémicas y ambientales y el tema del uso incorrecto de terminología de género y/o transfóbica. Se sugiere un mayor desarrollo sobre las microagresiones contra las personas trans, especialmente contra las personas no binarias.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Gabriel Ponce de Leão Lima Almeida, André Luiz Machado das Neves, Daniela dos Santos Dantas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).