Lenguaje no binaria en Pet de Akwaeke Emezi
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i20.54693Resumen
El libro de Akwaeke Emezi, Pet, es su segunda obra publicada en Brasil. Una ficción sobre una utopia donde personas abusadoras y violentas fueron consideradas monstruos y aisladas de la sociedad gracias a los ángeles. Un mundo donde Chimia, una adolescente trans que se comunica principalmente por lengua de señas, puede vivir en paz – lo que cambia cuando de la tela de su madre, sale Pet, un ángel como se presenta elle. Y justo elle hará a Chimia cuestionar si de verdad está Lucille libre de monstruos y, después, la ciudad se cuestionará si tomaron la mejor medida para lidiar con los monstruos. Pet juega con la imaginación pueril y presenta lenguaje no binario – al contrario del primer libro publicado Água Dulce. Esa reseña considera el significado de la escoja por esa traducción para el libro y para quienes leerán esperando que, un día, puedan vivir en una realidad así.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Isabelle Ruiz Paggioro Sessino Toledo Barbosa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).