(Re)produciendo el cuerpo cis
apuntes sobre el binario de sexo-género en el discurso biomédico
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i20.54766Resumen
Solamente en la década de 1990, las personas con una identidad sexual entendida como normal por el discurso biomédico comenzaron a ser tratadas con un término propio: cisgénero. Antes de eso, sin embargo, ya se nombraban sujetos interpretados como anormales. El presente trabajo defiende que el cuerpo normal(izado) sólo puede existir a partir de la negación y/o rechazo del otro, a-normalizado. Articulando una revisión bibliográfica de genealogías sobre binarismo sexual a producciones sobre el tema de género desde la perspectiva de la teoría queer, el objetivo es analizar la supuesta prediscursividad de la identidad cis, revelándola como una autoatribución ontológica, que es, de hecho, epistemológicamente insostenible. Con esto, se concluye que vivimos contemporáneamente en una era somatopolítica en la que se utilizan las tecnologías de (re)producción del sexo para reinscribir los cuerpos en la lógica dimórfica del binarismo sexual y se hacen propuestas para debinarizar el discurso biomédico.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Patrick Braga

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).