El primer acto
la trans/escritura de Camila Sosa Villada
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i19.54785Resumen
El ensayo enfoca la interrelación entre la cuestión de lo femenino en la literatura y lo femenino como una cuestión para la literatura. Para profundizar esas reflexiones, nos apropiamos de la noción de “escritura femenina”, desarrollada por Lucia Castello Branco (1991; 1994; 2019; entre otros), que apunta a una dicción propia de determinados textos literarios, independientemente del genero de sus autores. A partir de ello, y considerando la acuciante y actual demanda de nuevas formas de experimentar lo femenino, recurrimos a las obras de Camila Sosa Villada, El viaje inútil: trans/escrituras (2018) y O parque das irmãs magníficas (2021b). Subrayaremos, en estes textos, su propia dicción, la presencia de lo femenino y sus significados: más allá del género, analizaremos cómo, desde el cuerpo y la escritura, aparece “esta otra feminidad”, en continua creación y elaboración, como un femenino suplementario.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Jonas Miguel Pires Samudio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






