Masculinidades subalternas
una etnobiografía con inmigrantes africanos en Brasil
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i19.55016Resumen
El artículo analiza las masculinidades de los hombres africanos en el escenario de la migración y la diáspora en la ciudad de Fortaleza. ¿Qué es ser hombre, negro, africano e inmigrante en Brasil? La reflexión se basa en investigaciones etnográficas y entrevistas a africanos de diferentes nacionalidades, combinadas con las vivencias biográficas del autor, configurando una etnobiografía. Se trasladan las nociones de masculinidades hegemónicas y subalternas. Los hombres africanos son racializados, discriminados y sexualizados, ocupando un lugar secundario en la sociedad. Son visibilizados por el imaginario del pasado colonial. La universidad y el trabajo precario constituyen medios de inserción. El contexto migratorio permite la construcción de imágenes de virilidad masculina entre África y Brasil. Presentan masculinidades subalternas frente a la sociedad brasileña y hegemónicas frente a las mujeres africanas y valoradas por las mujeres brasileñas. Las interacciones revelan negociaciones, en medio de representaciones sexuales coloniales, marcadas por tensiones raciales y culturales. La vivencia y experiencia en la diáspora configuran nuevos patrones de masculinidad, que cuestionan las relaciones de género y de dominación y, repensar las formulaciones del hombre como verdugo y de la mujer como víctima.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Ercilio Neves Brandão Langa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).