El polvo de los beefcakes y el centenario de Bob Mizer (1922-2022)
pornoarqueología de una autoría queer
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i21.55278Resumen
Este ensayo pretende reflexionar sobre el centenario del fotógrafo y cineasta norteamericano Bob Mizer (1922-2022) con el fin de tantear las sensibilidades homoeróticas entre cuerpo, pornografía y medios de comunicación. Para ello, aporto el horizonte de la pornoarqueología como recurso para revisar estos beefcakes en la actualidad, tomando las obras fotográficas y audiovisuales de Mizer en su comunicabilidad estética a través de la masturbación política pre-Stonewall y el goce de la masculinidad de posguerra. Dentro de un circuito cultural, afectivo y mediático, veo que las apropiaciones de las obras del artista, asociadas al camp, la ironía y el kitsch, poseen una espectatorialidad que aparece no sólo como un archivo homoerótico movilizado por la nostalgia, sino también como una herencia erótica mediática que hace de la autoría queer un gesto de potencia perdurable.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Ribamar José de Oliveira Junior

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).