“Hombres que disfrutan”
reflexiones etnográficas sobre investigaciones con hombres con prácticas bisexuales en la periferia de la ciudad
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i20.55572Resumen
El texto es un ensayo etnográfico que discute los desafíos metodológicos de involucrar a los hombres que tienen sexo con hombres y mujeres (HSH) en la investigación, señalados en los estudios sobre el comportamiento sexual y la epidemia del VIH/sida como esquivos a los investigadores. A partir de una investigación en la Región Metropolitana de Recife, argumentamos que la dificultad está relacionada con la operacionalización de los propios conceptos que orientan la mirada sobre los territorios por donde transitan los hombres con prácticas homosexuales – sociabilidad, región moral, gueto y comunidad – y la facilidad que algunos de los territorios ofrecen a los investigadores para cumplir su tarea. Del mismo modo, la nomenclatura homosexual, presente en términos de consentimiento informado y en los guiones y cuestionarios de las entrevistas, puede alejar de la investigación a los HSH que, como muestra nuestra etnografía, se describen como simpatizantes y se perciben como entendidos, lo que les permite participar en obtención de placer.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Luís Felipe Rios, Mateus Souza Araújo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






