Possible intersections between the homoerotic imaginary
Federico García Lorca and Cazuza
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i20.55708Resumen
Tanto el escritor Federico García Lorca como el cantante Cazuza dejaron una profunda huella en sus respectivas generaciones, y la poética del primero formó parte de las lecturas del segundo. Con base en estas premisas, el presente artículo busca establecer conexiones entre los Sonetos del amor oscuro (1984) de García Lorca y algunas canciones del poeta del rock and roll brasileño. Mediante un enfoque queer de los sonetos y canciones analizados, así como una aproximación sensible a las respectivas biografías de ambos artistas, este estudio comparativo explora sus obras y utiliza sus vidas como punto de referencia. A través de esta detallada comparación de sus obras y vidas, es posible percibir cómo sus producciones sirven como base para estructurar nuevas conjeturas sobre la literatura gay en sus diversas formas.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Anselmo Peres Alós, Tiago Miguel Chiapinotto

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






