Hazte Oír y el aprendizaje político del OIB, un think tank del movimiento antigénero brasileño
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i20.57396Resumen
Este estudio se centra en el aprendizaje político resultante de la alianza transnacional entre el Observatorio Interamericano de Biopolítica (OIB) y la organización española Hazte Oír, que contribuyó para la actual configuración del movimiento antigénero en Brasil. La pesquisa adopta la hipótesis de que la mentoría de Hazte Oír ha proporcionado al OIB un aprendizaje político significativo, reflejándose en el fortalecimiento de sus capacidades de advocacy y en la consolidación de su posición como un think tank influyente en el debate sobre sexualidade y género en el contexto de 2013 a 2022. Utilizando la estructura de la Advocacy Coalition Framework (ACF), el estudio analiza las dinámicas de acción de OIB, enfocándose especialmente en la interacción entre los actores involucrados y en la evolución de sus tácticas. La metodología cualitativa empleada se basa en el análisis de un corpus diverso de fuentes documentales, incluyendo artículos de periódicos, documentos oficiales y material de audiencias públicas. Las conclusiones indican que el aprendizaje político adquirido a través de esta alianza no solo fortaleció las capacidades del OIB, sino que también lo posicionó como un agente central en la promoción de una agenda conservadora en Brasil.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Ana Kelma Cunha Gallas, Olivia Cristina Perez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).