Por otras políticas afectivas
problematizaciones críticas de la heteromononormatividad
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58641Resumen
Este artículo propone un análisis de cuatro escenas paradigmáticas, provenientes de la literatura contemporánea y de los estudios sociales, que sirven para criticar el sistema de monocultivos, explorando sus vínculos con las tecnologías de género, la monogamia, el monosexismo, la colonialidad y sus implicaciones. Metodológicamente, nos basamos en la hermenéutica de las diferencias y en la desnaturalización de los binarismos fundamentales para la heteromononormatividad. El análisis busca fomentar la multiplicidad cultural y de los modos de vida, buscando resonancias y singularidades en las escenas para el campo de la producción de subjetivación bajo una perspectiva feminista anticolonial en contextos de colonialidad de género. La conclusión relaciona la imposición monolítica de los monocultivos, la colonialidad y el sistema heteronormativo buscando señalar salidas para políticas afectivas potables, capaces de sostener relaciones con la alteridad radical de no humanos, pueblos y gentes subalternizados, mujeres y disidentes de género.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Guilherme Augusto Souza Prado, Dayse Euzébio de Oliveira, Samara Eduarda Martins Becker , Maria Veronica Almeida Caetano, Antonia Liandra da Silva, Nicole Agnes Nunes de Araujo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






