“Amo la NM siempre que no sea mi novia”
convenciones y polémicas en #monogamia en TikTok
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58773Resumen
El debate sobre la monogamia ha renovado la discusión sobre los modelos de relaciones afectivas/sexuales y ha encontrado un fuerte debate entre las nuevas generaciones. En este contexto, las redes sociales se han convertido en terreno fértil para compartir información sobre el tema, así como para la masificación de controversias y disputas en torno a modelos de relación. A partir de esto, esta investigación buscó sondear cómo se ha configurado el debate en una de las redes más populares entre los(as) jóvenes brasileños(as), TikTok. Por lo tanto, la investigación recopiló los primeros 50 contenidos entregados por la plataforma en su sistema de búsqueda en el indexador “#monogamia” y los sistematizó a partir de un conjunto de códigos e indicadores comparativos, adoptando una perspectiva de análisis de contenido. Dada la muestra, en este artículo demostramos cómo las convenciones de género, los comportamientos maritales y las expectativas y posiciones de desigualdad se revelan a través del compromiso en torno al hashtag “monogamia”.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maria Luiza Lopes, Michele Escoura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).