La anarquía relacional como disidencia interseccional
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i21.58780Resumen
La anarquía relacional es una propuesta que aplica los principios anarquistas a las relaciones personales, cuestionando las normas y roles que las regulan. Se basa en la diversidad, la libertad y el respeto de cada individuo y busca crear redes de apoyo mutuo y afecto que superen el modelo de familia nuclear heteronormativa y monógama. En su origen es una propuesta revolucionaria de política de estilo de vida orientada a desafiar las estructuras de poder patriarcales y capitalistas. En este trabajo se profundiza en el análisis de las desigualdades de poder y en cómo estas generan distintas formas de opresión según el género, la procedencia, la orientación sexual y otras identidades. La mirada interseccional analiza cómo estas opresiones se combinan y acumulan, cómo afectan a las personas que las sufren, especialmente a las mujeres, y cómo un marco de disidencia normativa como el que propone la anarquía relacional puede atender a esta problemática.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Juan-Carlos Pérez-Cortés

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






