Enseñanza y género
la producción de significados en el discurso contra el lenguaje no binário
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v3i21.61691Resumen
En este trabajo, nos proponemos analizar cómo se produce el sentido en el discurso sobre el lenguaje no binario, buscando comprender qué posiciones sostienen el discurso en contra de este lenguaje. Para ello, tenemos como base teórico-metodológica el análisis del discurso materialista. Interesados en contribuir a esta discusión que destaca actualmente en lo que respecta a la normativización del lenguaje, seleccionamos un video de YouTube en el cual una profesora de portugués habla sobre el lenguaje no binario. En nuestro análisis, pudimos percibir cómo la enunciadora desplaza la discusión hacia un dominio de la moral y la salud, incluso creando una falsa oposición entre las personas no binarias y otros grupos, como personas sordas, ciegas y disléxicas, lo que nos lleva a considerar que aunque ella habla como enunciadora desde una cierta posición social ubicada dentro del aparato ideológico educativo, ocupa una posición de sujeto que no es la de especialista en el tema, es decir, no siguiendo el funcionamiento por el cual el discurso escrito necesita seguir para legitimarse, los sujetos y el sentido se forjan a partir de un funcionamiento de mediación, validación a través de la circulación, polémica y vaciamiento del debate.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lucas Alves Selhorst

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






