Necrobiopolítica y experiencias trans

perspectivas sobre el dossier de asesinatos y violencias de Antra

Autores/as

  • Thais Geraldo Oliveira de Aguiar Universidad Federal de Rio Grande
  • Raquel Brandão Pereira Universidad Federal de Rio Grande

DOI:

https://doi.org/10.9771/peri.v1i22.62546

Resumen

Este artículo tiene como objetivo analizar los datos presentados por la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (ANTRA) en el Dossier de Asesinatos y Violencia contra Travestis y Transexuales Brasileñas. Para esto, nos basamos en el concepto de necrobiopolítica para problematizar las relaciones existentes y buscar entender cómo el estado actúa (o no) para gobernar las conductas de ciertos grupos que están transgrediendo las normas de género. Con esto, buscamos analizar la distribución desigual del derecho a la vida y al reconocimiento de la humanidad, problematizando cómo se priva de la vida a ciertos grupos de la población con más frecuencia y de forma más violenta que a otros. El análisis utiliza herramientas de la arqueogenealogía foucaultiana. Los datos analizados señalan que estas experiencias son engendradas por una maquinaria social, cultural y simbólica que produce interacciones a través de la gestión de la muerte y de procesos de invisibilización, haciendo que ciertas vidas parezcan tener menos valor que otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Thais Geraldo Oliveira de Aguiar, Universidad Federal de Rio Grande

Doctoranda en el Programa de Posgrado en Educación en Ciencias – FURG.

Raquel Brandão Pereira, Universidad Federal de Rio Grande

Doctora en Educación en Ciencias, profesora asociada del Instituto de Educación – FURG, vinculada al PPG en Educación y al PPG en Educación en Ciencias - FURG.

Publicado

2025-09-04

Cómo citar

Geraldo Oliveira de Aguiar, T., & Brandão Pereira, R. . (2025). Necrobiopolítica y experiencias trans: perspectivas sobre el dossier de asesinatos y violencias de Antra. Revista Periódicus, 1(22), 143–161. https://doi.org/10.9771/peri.v1i22.62546