Desafíos en los cuidados ginecológicos de hombres trans
revisión narrativa y recomendaciones
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i21.62611Resumen
Se estima que 2% de la población brasileña se identifica como transgénero, mientras que el país vivió su 15º año (2023) como líder en asesinatos de transgéneros. La Ordem nº 2.836/2011 instituyó la Política Nacional de Salud Integral para Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis y Transexuales en el Sistema Único de Salud, resaltando la vulnerabilidad social de esta populación. Basado en la legislación, es imperativo debatir la salud trans en Brasil. Ésta es una revisión narrativa de la literatura sobre los desafíos de la atención ginecológica a hombres trans, realizada entre agosto y diciembre de 2023, mediante búsquedas en las bases de datos PubMed, SciELO y Scholar Google, con el objetivo de comprender los desafíos de la atención ginecológica a estos hombres. Destacan los temas: discriminación por identidad de género, falta de conocimiento profesional, ámbito clínico y acceso a los sistemas de salud. A partir de esta base teórica, se formulan recomendaciones para los profesionales.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Narciso DiLorenzo Machado Dias, Dr. Nilo Barreto, Dra. Lívia Reis, Dra. Danúsia Lago

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).