Masculinidades e interpelaciones feministas en Argentina
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i21.62960Resumen
Este artículo es resultado de una investigación sobre el impacto de la cuarta ola feminista en varones cis heterosexuales en la ciudad de Mar del Plata (Argentina). Busca contribuir a las investigaciones que el campo de las masculinidades viene produciendo, las que advierten oscilaciones entre reacciones masculinistas, cinismo, impostura, desconcierto y despatriarcalización. Basado en entrevistas a varones, dialoga con estas producciones, abordando interrogantes vinculados a sus representaciones sobre los feminismos; sus vínculos con mujeres feministas y sus nociones de “patriarcado”, “machismo” y “privilegios masculinos”. Los hallazgos revelan percepciones heterogéneas y también recursivas, empezando por confirmar al feminismo como interlocutor ineludible, identificar versiones moralmente aceptables y otras cuestionables, así como circunscribir violencias de género estructurales al accionar de “hombres machistas”, reconociéndose rara vez en alguna posición dominante.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Guido Vespucci, Estefania Martynowskyj, María Florencia Actis, Constanza María Ferrario

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






