Modos de subjetivación de líderes de Candomblé y Umbanda sobre género y sexualidad en terreiros
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i22.63388Resumen
La discusión sobre la participación de personas trans y travestis en las religiones afrobrasileñas ha aumentado recientemente. Estas religiones son conocidas como espacios de existencia y resistencia de grupos minoritarios. Esta cartografía tuvo como objetivo discutir las acciones de tres líderes de Candomblé y Umbanda respecto de la agencia y las experiencias de personas trans, travestis y transmasculinidades en sus terreiros. El análisis de los dichos, producidos en las entrevistas cartográficas, muestra cómo las agencias de lesbofobia y transfobia son reproducidas en los terreiros por padres y madres de santo y por hijos e hijas de santo. Pese a ello, los resultados también apuntan a una búsqueda por parte de las sacerdotisas de Umbanda y Candomblé de acoger a estas personas y combatir la discriminación en sus terreiros, lo que puede ser tomado como una acción ética, estética y política no sólo para las propias religiones afrobrasileñas, sino para toda la sociedad en su conjunto.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcos Brito, Vladimir Félix-Silva

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






