Um contrato de heterossexualidade: a quem serve?
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i9.8918Palabras clave:
Heteronormatividade, Educação, Família, Matriz da heterossexualidadeResumen
O presente artigo tem por objetivo propiciar uma reflexão acerca de conceitos naturalizados, como o de heterossexualidade, família, sexo e gênero. Pretende, também, traçar um paralelo entre a matriz da heterossexualidade e o conceito de Contrato Social de Rousseau, analisando as formas pelas quais esta matriz é reiterada a todo momento, de maneira que se torna naturalizada e condição indispensável para viver. Ademais, visa enfatizar a importância da Educação neste processo reiterativo – seja a partir da família de origem, escola ou mídia – e pontuar e analisar meios de desconstrução dos binarismos que mantêm a lógica heterossexual, ao mesmo tempo em que a produzem. É através da Educação que se pode promover o pensamento crítico, permitindo aos sujeitos o questionamento destas normas. Em um mundo pós-moderno, pós-estruturalista, de identidades fluidas, a rigidez com a qual a sexualidade é encarada engessa os mecanismos que possibilitariam o trânsito livre dos sujeitos, o trânsito de sujeitos livres.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Revista Periódicus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).