Repeticiones y descansos entre la calle y el escena: un caso de estudio sobre la performatividad de género para el espectáculo Sofia-35
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v2i14.29183Resumen
Resumen: Este artículo busca comprender cómo los actos performativos se articulan en la crítica de John LangshawAustin sobre el lenguaje. Se analiza cómo esa teoría viene modificándose a partir del pensamiento de Jacques Derrida,
considerando que ambos, en sus convergencias y divergencias, fueron imprescindibles para la teorización de Judith
Butler sobre la performatividad de género. A partir de una investigación-acción, se analiza cómo el arte, el teatro y la
performance sirven cada vez más para las analogías, contrapuntos y articulaciones de la performatividad en la acción de
la humanidad, en la literatura y en la representación cotidiana. Por último, se relaciona de qué manera la
performatividad está presente en la concepción dramatúrgica del espectáculo Sofia-35. Se constata que la repetición es
una forma de sostener algunos tipos de opresión, pero también de redirigir el peso del pasado; que la identidad es un
instrumento de régimen regulatorio; que la heterosexualidad compulsiva como original desarticula los derechos de la
comunidad LGBTIQ hiriéndonos incansablemente; y que el espectáculo Sofía -35 es un proyecto en que la estética
autobiográfica ayuda a cuestionar repeticiones, patrones, experiencias reconfiguradas para la escena y la posibilidad de
una escritura performativa, plural, que crea nuevos significantes y posibilidades narrativas.
Palabras clave: Performatividad. Teatro. Dramaturgia. Autobiografía.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2021 Revista Periódicus

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).