La inseguridad del cistema como un impasse para la efectividad de la criminalización de la homotransfobia en Rio de Janeiro
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i17.45278Resumen
La criminalización de la homotransfobia representa un avance para la agenda LGBTI+, sin embargo, la protección de quienes son víctimas de tal violencia se limita a un determinado perfil e ignora realidades sociales relevantes que imposibilitan el logro de sus objetivos. Desde los datos de las denuncias policiales recogidas por la Policía Civil de Río de Janeiro, Instituto de Seguridad Pública, Rio Sem Homofobia y Grupo Arco Íris, que fueron sistematizados por la Aliança Nacional LGBTI, se busca comprender las brechas dejadas por la aplicación de la ley que criminaliza el racismo a estos casos, así como los impasses aún existentes para la protección de personas LGBTI+ por parte de los agentes públicos. Se utiliza un enfoque jurídico-sociológico, basado en la teoría queer, decolonial y transfeminista.
Palabras clave: Homotransfobia. Criminalización. Cistema.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Germana Mello, Aryel Raphaela Guimarães Amaral de Sá, Iasmin de Oliveira Brustolini, Luis Felipe Lopes Costa, Marcos Vinícius Morais Moreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






