Escenas de disenso en el cine documental indígena:
la política de la imagen entre los guaraníes
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i17.47546Resumen
Partiendo del concepto de disenso de Jacques Rancière, en este artículo propongo una discusión sobre las escenas de disenso movilizadas en el cine documental indígena, con especial atención al documental Ava Yvy Vera - A Terra do Povo do Raio (2016). En un primer momento, la propuesta es pensar en las imágenes como escenas movilizadoras de disenso, ya que combinan para sí una vida sensible mediada por entidades sensibles a partir del concepto de “seres-tierra” desarrollado por Cadena. En segundo lugar, la lectura de la película Ava Yvy Vera se basa en la idea de lo sensible y político de la imagen en la figuración de escenas disidentes, con métodos que van desde una opacidad o una poética de la relación a un poder de fabulación, para oponerse o reorientar los regímenes de visibilidad.
Palabras clave: Escenas de disenso. Cine documental indígena. Políticas de la imagen. Sensible. Guaraní.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Iago Porfírio

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






