Ciudad de las Niñas Invisibles
Cartografías de Género en los espacios públicos libres de Florianópolis
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i18.49823Resumen
El ocio urbano y las prácticas recreativas en la ciudad son derechos que deberían contemplarse en las políticas públicas para la niñez y adolescencia. A partir del método cartográfico, el objetivo de este texto es caracterizar cómo los niños utilizan los espacios públicos libres en Florianópolis, en Santa Catarina (Brasil), relacionando aspectos de género y edad. Se recopilaron los datos de diarios de campo elaborados cuando el investigador se desplazaba por la ciudad. En total, se observaron 81 espacios de ocio para niños en 19 distritos de la ciudad, con 210 niños y adolescentes observados, de los cuales el 30% eran de género femenino. La invisibilidad y la baja presencia de las niñas en estos lugares parecen ser una marca de opresión de género, que se engendra a lo largo de los años en los cuerpos femeninos. Se concluye que la interseccionalidad entre género y grupo de edad puede influir en el acceso al derecho al ocio en los espacios públicos, que vuelve más restricto a las niñas mayores y las adolescentes.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Adriano Donin Donin, Laura dos Santos Boeira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






