De los armarios a los sótanos
la memoria colectiva de los cuerpos disidentes en espacios públicos
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i18.50132Resumen
Este ensayo se propone orientar la ocupación del territorio urbano por parte de personas LGBTQIA+, así como cuestionar las condicionalidades del derecho a la ciudad para quienes son disidentes sexuales y/o de género. La monstrificación de los cuerpos subalternizados no es una práctica reciente, sino una herencia directa del proceso de colonización que atribuyó, en particular, a los negros e indígenas el estatus infrahumano como una prerrogativa destructiva. A partir de eso, discuto cómo ocurren las inserciones y purgas de cuerpos LGBTQIA+ del espacio urbano, ubicando esta discusión específicamente en la ciudad de Salvador, en Bahía (Brasil), a partir de establecimientos dirigidos principalmente a la población lesbiana y tortillera local. Desde el retrato de los bares Caras & Bocas y Sapoti, cuestiono las barreras geográficas visibles e invisibles que vilipendian el derecho al afecto público y a la memoria colectiva disidente, construidos desde y a través de espacios de socialización compulsivamente boicoteados por la sociedad civil heteronormativa.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Camila Daltro Ferreira

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






