Prostitución en Ámsterdam
regulación y dinámicas de género en el Red Light District
DOI:
https://doi.org/10.9771/peri.v1i18.50152Resumen
En este artículo analizo la prostitución en Ámsterdam a partir de dos dimensiones: la regulación del trabajo sexual y la cuestión de género en el contexto de la prostitución. Aunque la prostitución está regulada en los Países Bajos, muestro cómo el estigma todavía es un obstáculo para el registro de las trabajadoras sexuales frente a las autoridades, así como algunos conflictos en el barrio. Luego analizo el cotidiano laboral en los escaparates que caracterizan el Red Light District, las estrategias que utilizan las prostitutas para atraer a los clientes, así como la relación con los turistas. Finalmente, cuestiono la idea del liberalismo y progresismo vinculados a Ámsterdam, con énfasis en la ausencia de trabajadores sexuales masculinos en los escaparates. Esto revela una dinámica de género basada en las diferentes formas en que se espera que hombres y mujeres ejerzan sus sexualidades.
Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 João Soares Pena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores que publican en esta revista aceptan los siguientes términos:
Los autores conservan los derechos de autor y conceden a la revista el derecho de primera publicación, con la obra simultáneamente licenciada bajo una licencia Creative Commons Attribution Noncommercial que permite compartir la obra con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista, quedando prohibido su uso con fines comerciales.
Los autores tienen autorización para asumir contratos adicionales por separado, para la distribución no exclusiva de la versión del trabajo publicado en esta revista (por ejemplo, publicar en un repositorio institucional o como capítulo de un libro), con reconocimiento de la autoría y publicación inicial en esta revista.
Los autores tienen permiso y se les anima a publicar y distribuir su trabajo en línea (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su página personal) en cualquier momento antes o durante el proceso editorial, ya que esto puede generar cambios productivos, así como aumentar el impacto y la citación del trabajo publicado (véase El efecto del acceso libre).






